martes, 20 de diciembre de 2022

VOCABULARIO

https://www.slideshare.net/JoseAngelMartinez/vocabulario-historia-del-arte?ref=https://profeanacob.wordpress.com/tag/diccionarios-vocabulario-ha-del-arte/

ANALISIS DE UNA OBRA....


https://todoesfundamentosdelarte.wordpress.com/category/analisis-de-una-obra-de-arte/ 

 

Fundamentos del Arte II. IES San Jerónimo
profeanacob@gmail.com

 PAUTAS PARA ANALIZAR ESCULTURAS.


1. IDENTIFICACIÓN O CLASIFICACIÓN

a. TEMA REPRESENTADO/ FUNCIÓN: Profano/ religioso/ funerario/conmemorativo/
abstracto/ naturaleza/ etc.
b. Título
c. Lugar, emplazamiento: lugar donde se ubica la escultura; En un espacio público (plaza,
parque, avenida, etc.), en un edificio (catedral/palacio/ museo/etc.) interior o fachada
d. Cronología (fecha, periodo, siglo)
e. Autor
f. Estilo, escuela.

2. ANÁLISIS
ANÁLISIS TÉCNICO, FORMAL Y ESTILÍSTICO (tienen que aparecer las características del estilo al
que pertenece)
o Significado y simbología ¿Qué concepto o idea transmite el escultor?
 Tipología: escultura individual o grupo escultórico/ relieve. Exenta/adosada. Bulto
redondo/ visión frontal /
 Fidelidad al objeto representado.
o Abstracta. (no representa formas reconocibles).
o Figurativa (representa formas reconocibles) retrato (busto, torso, etc.). La
figurativa puede tener más o menos expresividad (reflejo de emociones) o más o
menos naturalismo (reflejo del original)/ antinaturalista: simbólica, rasgos
esquemáticas, formas simplificadas, hierática (rasgos rígidos para solemnidad), o
realista, respeta las características del original incluido los defectos algo
naturalista, estilizada (se alargan las figuras, se busca la delicadeza) idealista (se
busca la perfección, refleja el genérico ideal).

 Material. Tradicional: escayola, arcilla, piedra, mármol, bronce, cobre, etc. o
Contemporáneo: materiales sintéticos, cristal, plexiglás, hormigón, etc.
 Técnica
o Extrayendo: Primero desbastando partes gruesas /2o.- esculpiendo o cincelado
sobre piedra (granito, mármol, alabastro). Finalmente puliendo al frotar con una
herramienta abrasiva./Tallando sobre madera (como los retablos o las obras de
imaginería), marfil, oro-marfil (criselefantina). Labor de trépano sobre yeso
(mineral de yeso triturado y mezclado con agua), estuco (yeso o cal triturados y
mezclados con agua de cola), cal (roca caliza cocida y mezclada con agua)
escayola (tipo de yeso más fino y moldeable) alabastro (tipo de yeso traslúcido
que se usa para hacer vasijas o pequeñas figuras).
o Añadiendo: Moldeando en arcilla/terracota (arcilla calentada) o estuco. Para el
metal soldando piezas pequeñas. Encolando (pegado) madera u ojos de pasta
vítrea.
o Vaciando: A la cera perdida con bronce.
 Color (si lo tuviera): policromía, encarnado, estofado. Sin policromar.

Pautas para analizar una escultura.
Fundamentos del Arte II. IES San Jerónimo
profeanacob@gmail.com
 Modelado: cómo se ha trabajado el material, cómo está la superficie. El acabado (rugosa
da sensación de dureza/ pulida para que refleje y resbale la luz, da sensación de suavidad
y sensualidad / llena de contrastes para lograr más expresividad.
 Composición: con la composición se acentúa el mensaje que quiere transmitir el artista.
o El punto de vista y la visión.
o Volumen. Escultura con vacíos. Predominio de la masa/materia o el
vacío/espacio/ la antimateria.
o Ejes y líneas predominantes: líneas abiertas, cerradas, curvas, formas ondulantes,
esquemáticas/ líneas rectas, etc.
o Movimiento. Movimiento real (arte cinético) o sugerido por el ritmo, la posición,
tensión, acción.
o Luces y sombras. Uniforme, homogénea, focal, claroscuro, tenebrismo, zonas de
contraste.
3. COMENTARIO
a. Contexto político, socioeconómico, cultural y artístico de las obras y artistas.
Comparar
b. Características del autor/a y del estilo. Comparar.
c. Describir, justificar y comparar los estilos de las obras. Si coinciden comparar las
Escuelas o diferentes métodos.
d. Trayectoria de los autores. Posible influencia entre los artistas.
e. Importancia de las obras en el movimiento o estilo artístico. Otras obras e Influencia
posterior.

4. REFLEXIÓN O CONCLUSIÓN FINAL a modo de cierre.